Reserva de derechos

Las imágenes y fragmentos de textos pertenecientes a terceros, que se emplean en las entradas de este blog, solo tienen el fin de ilustrar la reseña que se ofrece. Los derechos para su explotación comercial quedan reservados a favor de sus legítimos autores y/o titulares.

Los derechos del 'Relato de un náufrago'

[Con información de El Nuevo Herald] – El legendario marino Luis Alejandro Velasco, protagonista del Relato de un náufrago, originalmente fue publicado por entregas y sin firma en el periódico 'El Espectador' de Bogotá en 1955, desarrolló una prolongada disputa judicial por los derechos del relato.
El relato es la angustiosa bitácora de un marino de la Armada Nacional de Colombia que sobrevivió 10 días en el mar sin agua ni alimentos en un bote salvavidas, luego de que un zarpazo del viento lo lanzó a las aguas del Mar Caribe desde la cubierta de un buque de guerra con sobrecarga. Velasco, el único sobreviviente de ocho marinos que cayeron al mar, logró llegar a las costas de Colombia y fue condecorado como un héroe nacional. Durante tres semanas, García Márquez, cronista entonces de 'El Espectador', se dedicó a reconstruir la travesía con Velasco, a quien el diario le había pagado por su testimonio. En un principio el reportero no estaba muy entusiasmado con la idea de la crónica. ''Por primera y única vez me negué a hacer para el periódico algo que era mi deber'', escribió en sus memorias Vivir para contarla. Las crónicas de lo que García Márquez llamó ''un monólogo interior de una aventura solitaria, al pie de la letra, como la había hecho la vida'', fueron un éxito.
Al cabo de 15 años, el relato fue publicado en forma de libro con una advertencia de García Márquez en la que decía: ``Hay libros que no son de quien los escribe sino de quien los sufre, y éste es uno de ellos. Los derechos de autor en consecuencia, serán para quien los merece: el compatriota anónimo que debió padecer diez días sin comer ni beber en una balsa para que este libro fuera posible''
La versión que García Márquez ofreció en sus memorias sobre el litigio con el náufrago, es que los derechos fueron pagados íntegros a Velasco por instrucciones suyas, durante 14 años. Esto hasta que comenzara el litigio, como consecuencia del cual se dio la orden de no seguir pagando. Sin embargo, según Guillermo Zea, abogado de Velásquez, ''la causa única que motivó la demanda en contra de García Márquez fue la suspensión que el escritor ordenó sin razón alguna de los pagos de sus derechos una vez recibido el Premio Nobel, decisión que ocasionó el injusto naufragio en tierra firme de Alejandro Velasco''.
Velasco murió en agosto del 2000. Su viuda, Blanca, quien conserva una remota esperanza de que García Márquez reconsidere su decisión, guarda en su modesta casa de Bogotá un cartapacio con cartas que se cruzaron el escritor y el marino y en las que García Márquez no podía evitar que brotara su genio literario a pesar de los temas mundanos que los ocupan. Las cosas se complicaron. García Márquez no respondió ninguna de las cartas que el náufrago le enviaba cada 21 de junio, el día de su santo, reclamando sus regalías, recuerda la viuda.
Según Zea, García Márquez dejó de pagar a Velasco en 1984, cuando ganó el Premio Nobel. Sin embargo, en documentos que obran en el expediente [Velasco] decía que calculaba que un 75 por ciento era de él y el resto del periodista, aunque por no existir acuerdo expreso, la coautoría se presume a partes iguales. Sin embargo, el juez dijo que no había coautoría. (Para más información contactar a la autora del blog en autoreslatinos@gmail.com)